
El jefe del Pentágono advierte de la expansión "excesiva" de China en el continente

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió este miércoles de la "amenaza" que representa la expansión militar y económica "excesiva" de China en el hemisferio occidental, al asegurar que su país recuperará el canal de Panamá de la "influencia" de Pekín.
En su discurso en una conferencia sobre seguridad regional en la capital panameña, Hegseth llamó a los gobiernos de la región a trabajar juntos para disuadir a China de sus "amenazas" y evitar "la guerra".
"La guerra con China ciertamente no es inevitable. No la buscamos de ninguna forma. Pero juntos, debemos prevenir la guerra disuadiendo con firmeza y energía las amenazas de China en este hemisferio", aseguró el jefe del Pentágono.
"Estados Unidos enfrentará, disuadirá y, de ser necesario, derrotará estas amenazas junto con todos ustedes, nuestros aliados más cercanos", agregó.
Hegseth dijo que el ejército chino "tiene una presencia excesiva en el hemisferio occidental" y las empresas chinas "están apoderándose de tierras e infraestructura crítica en sectores estratégicos" como energía y telecomunicaciones.
"No nos equivoquemos, Pekín está invirtiendo y operando en esta región para obtener ventajas militares y beneficios económicos desleales", alertó a ministros, militares y funcionarios de seguridad centroamericanos en el encuentro.
La visita de Hegseth se produce en medio de fuertes tensiones por las acusaciones del presidente Donald Trump de que China influye en las operaciones del canal y que Estados Unidos, pese a que lo construyó, debe pagar injustamente peajes por usarlo.
"Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios en Panamá para asegurar el canal y promover nuestros intereses mutuos de seguridad. Juntos estamos recuperándolo de la influencia china", subrayó este miércoles el secretario de Defensa.
Hegseth se reunió el martes con el presidente panameño José Raúl Mulino, con quien -según un comunicado conjunto- acordó aumentar la cooperación para dar seguridad al canal y buscar una forma de "compensar" el pago de peajes de los buques de guerra de Estados Unidos que lo cruzan.
Panamá destacó en la versión en español del comunicado que el secretario de Defensa reconoció la "soberanía irrenunciable" que tiene sobre el canal, pero esa frase no figura en el texto en inglés.
- Ataques maliciosos -
El jefe del Pentágono, quien también visitó el canal, ya había advertido el martes que Estados Unidos "no permitirá" que China "ponga en peligro" las operaciones de la estratégica vía interoceánica por donde pasa el 5% del comercio marítimo mundial.
Al reaccionar este miércoles, Pekín dijo que "altos funcionarios estadounidenses han atacado maliciosamente a China, difamando y socavando la cooperación entre China y Panamá".
Las declaraciones de Hegseth muestran "una vez más la naturaleza intimidatoria de Estados Unidos", afirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian.
Trump incluso no ha descartado el uso de la fuerza para retomar el control de la ruta, que Estados Unidos entregó a Panamá en 1999 en virtud de tratados bilaterales.
Washington considera una "amenaza" a la seguridad nacional y regional que la empresa Hutchison Holdings, de Hong Kong, opere los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico), en ambas entradas al canal.
El lunes, poco antes de que llegara Hegseth, la Contraloría de Panamá reveló una auditoría según la cual la empresa china incumplió el contrato y no entregó al país unos 1.200 millones de dólares que le corresponden por la concesión portuaria.
Panama Ports Company (PPC), la filial del conglomerado de Hong Kong que opera los puertos, aseguró este miércoles que esas afirmaciones de la contraloría son "contrarias a la realidad".
En medio de las tensiones, Hutchison anunció el 4 de marzo que vendería sus puertos en Panamá a un consorcio estadounidense. Pero el negocio no se cerró en la fecha prevista por una investigación que realizan los reguladores chinos.
La visita de Hegseth es la segunda de un alto funcionario estadounidense a Panamá desde que Trump asumió el poder en enero, tras la del secretario de Estado, Marco Rubio, en febrero.
O.Bertrand--PS