China y la UE responden a los aranceles de EEUU y se agrava la guerra comercial
La guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump escaló este miércoles después de que China anunciara que aplicará aranceles adicionales a los productos estadounidenses y los países de la UE respaldaran medidas de represalia, lo que atizó la inestabilidad en los mercados financieros.
La nueva andanada de aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos una tasa acumulada del 104% a China, entraron en vigor este miércoles.
Pocas horas después, China respondió con un aumento de los aranceles a los productos estadounidenses del 34% al 84% a partir del jueves a las 12h01 (04h01 GMT).
"La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China", dijo el Ministerio de Comercio chino.
En paralelo, Pekín no descarta del todo negociar con Estados Unidos "a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa", según un documento oficial publicado por la prensa china.
Los países de la UE también decidieron responder a los aranceles y dieron este miércoles luz verde al primer paquete de respuesta que afecta a productos como la soja, motocicletas y de belleza por un valor estimado de 20.000 millones de euros (unos 22.000 millones de dólares).
Sin embargo, la Comisión Europea destacó que las medidas "pueden ser suspendidas en cualquier momento" en caso de que Estados Unidos acepte un acuerdo "justo y equilibrado".
Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
En Europa, los principales índices en París, Fráncfort, Londres y Madrid caían casi un 4% a primera hora de la tarde.
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93%, y otras plazas de Asia también cerraron con pérdidas, como Taipéi (-5,8%) o Seúl (-1,73%).
Contra todo pronóstico, Wall Street estaba en verde poco después de la apertura. Sin embargo, los inversores están abandonando la deuda pública y el dólar.
Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46%, pidió el miércoles "actuar con valentía" para responder al riesgo de una guerra comercial.
- "Acuerdos a medida" -
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos "a medida" con los países a los que impuso aranceles.
Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- "estén haciendo todo lo posible" para buscar un acuerdo. "Me están besando el culo", aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a "evitar una escalada" durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang.
Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta "a principios de la próxima semana".
La UE estudia aplicar aranceles del 25% a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo decidió excluir el bourbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP.
Las autoridades estadounidenses advirtieron contra posibles represalias. "Creo que mucha gente no está comprendiendo que los niveles fijados el pasado miércoles son un techo, si no toman represalias", declaró el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Bessent advirtió a los países europeos que alinearse con China "sería como cavar su propia tumba" debido al "dumping" -la práctica comercial de vender a precios inferiores al costo- del gigante asíatico.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar "particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores".
burs-vab/pc-an-hgs/mb
E.Robert--PS